Venta Edificio TVN: Transformación y Modernización

La decisión de Televisión Nacional de Chile de poner a la venta el emblemático edificio de la Red Austral en Río de los Ciervos ha generado un amplio debate en el ámbito mediático. Los altos costos de mantenimiento de la instalación, que cuenta con más de 15 mil metros cuadrados de terreno, han llevado a la estación a buscar espacios más modernos y funcionales. Según informó el Diario Financiero, la venta se realizaría por un monto de $5 mil 489 millones, un movimiento que se enmarca en una estrategia más amplia de optimización de recursos.
Desde la dirección de comunicaciones del canal estatal han sido claros al afirmar que este cambio no implicará despidos a nivel local, lo que tranquiliza a la comunidad y a los trabajadores de la Red Austral. La intención es asegurar la continuidad del trabajo periodístico y la presencia regional del canal, resaltando que el compromiso con la descentralización y el desarrollo de contenidos locales sigue siendo una prioridad. De esta manera, la transacción se alinea con la misión institucional de TVN, que busca fortalecer sus lazos con las comunidades.
Es relevante destacar que, además del edificio en Río de los Ciervos, se encuentran en proceso de venta otros cuatro centros regionales a nivel nacional. La gestión de estas transacciones ha sido encomendada a la empresa Colliers, consolidando la intención de Televisión Nacional de Chile de adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades de su operación. Este enfoque busca actualizar no solo el espacio físico, sino también la infraestructura tecnológica, vital para el desarrollo de la información y la comunicación en la actualidad.
El edificio histórico, inaugurado el 1 de febrero de 1977, fue diseñado por un prestigioso equipo de arquitectos, incluyendo a Hernán Rodríguez, Juan Galleguillos, Gastón Saint-Jean y Nicolás García. La implementación de un contrato de arriendo con opción de compra, conocido como leaseback, en 2019, permitió a TVN recuperar la sede de Punta Arenas tras obtener un crédito con aval del Estado. Este tipo de acuerdos subraya la importancia de la sostenibilidad financiera en la gestión de medios públicos, a la vez que refleja los desafíos que enfrentan en el competitivo panorama de la comunicación.
Con esta medida, Televisión Nacional de Chile busca adaptarse a un entorno en constante cambio, pero sin perder de vista su misión de contribuir al desarrollo informativo en las diversas regiones del país. La búsqueda de espacios más modernos no solo responde a una necesidad de reducción de costos, sino también a la creciente demanda por contenidos de calidad y actualizados que reflejen la diversidad de las voces regionales. El futuro del periodismo local depende de esta adaptación y de la capacidad del canal para innovar y seguir siendo relevante en un mundo cada vez más digitalizado.